EmField Pro: terapia inductiva de alta energía para el tratamiento eficaz del dolor
Tratamiento del dolor, definición del tono muscular y mejora de la circulación sanguínea, entre otros, son algunos de los ámbitos en los que la terapia inductiva de alta potencia EmField Pro es efectiva. Para conocer mejor las características de esta tecnología, en qué tratamientos es más efectiva y cómo sacarle el mejor rendimiento en tratamientos de fisioterapia con distancia de seguridad, hemos entrevistado a Daniel Hurtado Domenech, fisioterapeuta y formador de PRIM Physio.
¿Cuáles son las características de la terapia inductiva de alta energía?
Para mí son seis las características principales de la terapia inductiva de alta energía con EmField Pro.
La primera, la comodidad. La terapia con EmField Pro depende mínimamente de un operador, solo para quienes quieran adaptar en todo momento la experiencia, hacer un seguimiento de la misma o disfrutar con el paciente de la experiencia que supone el estímulo generado por campos magnéticos de alta intensidad. Además, es agradable al paciente, que nota un estímulo evidente y puede, incluso, orientarnos hacia las características de su dolor que resulta confortable.
En segundo lugar, la sencillez de uso. Es mínima la inversión de tiempo para trasladar el equipo EmField Pro, colocar el ajuste maniobrando con el brazo y cualquiera de sus dos aplicadores, encender y ajustar la potencia del programa seleccionado.
En tercer lugar, la eficacia. El resultado terapia inductiva de alta energía EmField Pro, como se puede comprobar desde la primera toma de contacto, es inmediato. Normalmente, después del tratamiento la mejoría es evidente para el propio paciente, por lo que si este no mejora es porque no es la causa directa del dolor.
En cuarto lugar, la rapidez. Una anamnesis correcta y un diagnóstico preciso nos llevan a un resultado evidente para el paciente en pocos minutos
En quinto lugar, la precisión. EmField Pro nos permite estimular estructuras anatómicas de forma exacta y precisa con o sin estimulación de otras adyacentes según convenga. Por ejemplo, estimula de forma selectiva el flexor del dedo pulgar o el dedo gordo del pie, o los flexores de los dedos.
Y en sexto y último lugar, la polivalencia. Muchos compañeros me plantean si uso la terapia inductiva de alta energía con EmField Pro como sustitutivo de la neuromodulación pero no hay que olvidar que es un campo magnético (CM) de alta intensidad y, como tal, las bondades del CM tradicionales, que son muchas, están presentes en la terapia más allá de que queramos potenciar otras. Por tanto, con EmField Pro estamos ante las características de un CM potenciadas gracias a lo excepcional de sus 3 teslas de potencia.
Desde que llegó a España el EmField Pro ha sido adoptado con mucho entusiasmo por los fisioterapeutas, que ven que aporta algo que no les da ningún otro equipo. ¿Cuáles son esos aportes diferenciales de esta terapia? ¿En qué se diferencia de la magnetoterapia convencional?
Su eficacia desde la simplicidad. Sepas neuromodulación o no, con la formación de EmField Pro puedes generar estímulos con resultados instantáneos y no dolorosos para el paciente. De hecho, muchos describen la terapia inductiva de alta intensidad como un masaje, indudablemente derivado en parte de uno de los efectos de los CM tradicionales, sedación generalizada y relajación.
Además, EmField Pro permirte alcanzar estructuras profundas sin técnicas intervencionistas o invasivas, realizando abordajes de las mismas muy locales o más holisticos.
Por tu experiencia profesional de más de un año de uso del EmField Pro: ¿En qué tipo de tratamientos se muestra más efectivo?
- En edema óseo, Osgood-Schlater, enfermedad de Sever (evitamos técnicas invasivas), problemas de crecimiento, fracturas, fisuras, esguinces de tobillo, edema articular, patología articular crónica y artrosis.
- También en dolor agudo crónico, articular, de columna y artritis.
- Para la activación neuromotora, ya que mejora el patrón neuromotor. Es decir más activación, que se traduce en más reclutamiento fibrilar, uno de los objetivos primarios en muchas patologías.
- En contracturas, gracias a la normalización del potencial de reposo de la membrana celular.
- Y en roturas de fibras o lesiones musculares.
¿Puedes ponernos algún ejemplo de tratamiento habitual con EmField Pro?
En artritis de rodilla, programa 20 durante 10 minutos en la zona de dolor, ligera flexión con cuña debajo, pala grande durante 10 minutos. Máxima potencia sin molestia. Después, flexión de 45 grados y el aplicador grande acoplado volado sobre el borde superior de la rótula. Esta flexión sumada a la aplicación perpendicular a la tibia, permite una penetración suficiente para que actúe el CM en el receso anterior. A posteriori, con el paciente en sedestación y ligera flexión de rodilla apoyada en cojín y pala grande debajo de la misma, abarcando el hueco poplíteo, el paciente se rota buscando una mayor incidencia en pata de ganso y vientre muscular de poplíteo. Para terminar, pala grande en el tercio proximal del muslo, estimulamos el nervio femoral 10 minutos programa 11.
Vivimos en un tiempo extraordinario. Por la pandemia de COVID-19 se impone la distancia física, pero eso no siempre es posible en un trabajo como el del fisioterapeuta. ¿Qué aporta el EmField Pro al objetivo de poder aplicar tratamientos seguros y efectivos y al mismo tiempo mantener la distancia de seguridad entre profesional y paciente?
Lo primero es que requiere mínimo tiempo de interacción con el paciente, permitiendo mantener la distancia de seguridad mientras se ejecuta el tratamiento.
Lo segundo es que, en sí mismo es un tratamiento muy resolutivo, lo que supone que se puede complementar con otras técnicas como la neurmodulación, radiofrecuencia u ondas de choque focales, antes y después de cada una de ellas.
Y, por último, la versatilidad de ajustar el tratamiento en tiempo y orden, según nos demande la propia dinámica de esta nueva realidad diaria que aún no hemos terminado de explorar. Antes los protocolos y tiempos estaban muy establecidos, ahora constantemente hay retrasos o cambios debidos a la nueva normativa. Sin duda, tener una herramienta precisa, eficaz, potente y capaz de flexibilizar su uso en la clínica es algo que no se presenta en ninguna otra herramienta de las que contábamos.